¡Hasta el final!
Segunda parte:
¡Qué cosa más loca tener que garantizar la motivación de la lectura de los usuarios hasta finalizar el texto!
Según vimos en la primera parte de esta entrada, hay factores a tener en cuenta en la redacción:
- El punto de vista
- El tono
- El enfoque
- La voz
- Los trucos retóricos
- Los golpes de efecto
Ya expliqué el punto de vista y el enfoque, aquí están los restantes.
La voz y el tono: la personalización
Si tenemos como objetivo primordial la comunicación entre dos personas, la que escribe y la que lee, es lógico que ambas aparezcan de alguna forma en el texto.
Entonces, leer una redacción en tono informal como una conversación es más interesante y atrapante que un texto con tono formal o impersonal. Se relacionan las dos, interactúan.
Con una redacción de contenidos impersonal ocultamos las marcas de autor y no nos dirigimos a nadie en concreto. No hay vínculo escritor-lector.
¿Para quién será este tema? Para mí no es, seguro.
Si bien es habitual este tipo de textos, pregunto: ¿son los que más nos atraen a continuar la lectura? … ¡Humm! Creo que no, muy por el contrario, no vemos la hora de librarnos del suplicio de sus palabras sin rostro.
Para conectarnos y formar un puente con el usuario, dar nuestra opinión en algunas partes del texto es un muy buen comienzo. Con mostramos nuestra personalidad y transmitimos algo especial en el trabajo que llegará sin duda a conquistar al lector. Liberamos nuestra forma de ser escritores.
La personalización en este aspecto tiene dos caras, la del autor ya tratada y la que se refiere al internauta.
¿Qué quiero decir?
Cuando escribimos contenidos es relevante pensar en la persona a quien le dirigimos la información, sea hombre, mujer, niño o niña, que tenga rostro que sea humano. Proyectar una imagen de la persona a quién nos dirigimos facilita las ideas y podemos expresarnos mejor.
La personalización crea un puente entre el individuo que escribe y el que lee.
Acordándonos del Cluetrain Manifiesto:
1. Los mercados son conversaciones.
2. Los mercados consisten de seres humanos, no de sectores demográficos.
3. Las conversaciones entre seres humanos suenan humanas. Se conducen en una voz humana.
4. Ya sea transmitiendo información, opiniones, perspectivas, argumentos en contra o notas humorosas, la voz humana es abierta, natural, sincera.
Fue publicado en el año 2000 y no solo mantiene su vigencia, sino que también confirma la validez de su exposición.
Afirma que los mercados “son conversaciones” y que las empresas deben encontrar el modo de participar en esas conversaciones para poder comunicarse de forma personal y directa con sus consumidores.
Estos ya no esperan a que las empresas les comuniquen, a través de la publicidad, los usos y beneficios de sus productos, sino que ellos mismos comparten sus experiencias y opiniones en Internet.
Como vemos, el marketing tradicional no se presenta como la mejor opción para entablar conversaciones, pero muy por el contrario el Inbound Marketing y el Marketing de contenidos constituyen una excelente oportunidad.
Trucos de la retórica: decir y mostrar
El texto que más nos anima a leer es aquel que nos hace viajar por la redacción, nos involucra, nos brinda sorpresas y nos cuenta historias.
La ironía, el humor, las exclamaciones, las preguntas, y los diálogos contribuyen a la lectura amena, atractiva que invita a continuar en cada frase.
Desde la óptica del escritor contar agregando comentarios personales, mostrar aspectos destacados, dar opiniones y sugerencias lo acerca al mundo de la vida diaria.
Los trucos de retórica animan la lectura.
Las historias, la onomatopeya, las comparaciones, los juegos de palabras son todas opciones válidas para hablar y mostrar situaciones en nuestros contenidos. Son recursos por los cuales los lectores pueden imaginar las ideas que les queremos transmitir.
Golpes de efecto
Son fundamentales, ellos mantienen el interés del lector a lo largo del texto y son todos los recursos visuales por los cuales nos valemos para presentar la información escrita.
Hacen de guía para el viajero lector.
La monotonía no es una de sus cualidades. ¡Por suerte!
Y las podemos manejar según la ruta que queramos marcar para el usuario: pueden ser ilustraciones, buenas fotografías, tablas, gráficos, recuadros especiales con aclaraciones, notas, enumeraciones, enlaces, etcétera, que atraigan y entretengan al leer.
El despiece es una forma eficaz para llamar la atención y crear interés en nuestros contenidos, para ello ubicamos separadamente de la lectura principal un párrafo para que destaque, lo enmarcamos, le ponemos negrita, colores a elección, por ejemplo y evidentemente no lo pasarán por alto.
Los golpes de efecto mantienen la atención del lector en el texto.
Llegando al final del post podrán observar que les dejé unos cuantos truquitos para motivar al usuario a continuar la lectura de sus contenidos.
¡A ponerlos en práctica!
Si les gustó, ¡regresen por más y compartan!
Consultas de la primera y segunda parte del post:
www.cluetrain.com Web en línea. Consulta 2014
Cassany, D. La cocina de la escritura. (Libro en línea). Consulta 2014.
Clark, R. P. Writing tools: 50 essential strategies for every writer. (Libro en línea). Consulta 2014.
Franco, G. Cómo escribir para la web. (Libro en línea). Consulta 2014